Maria Albergamo, In memoriam
El 25 de marzo de 2017 nos dejó Maria Albergamo tras una rápida y despiadada enfermedad. A modo de homenaje y recuerdo de todo lo compartido, el GESC abre esta sección. En ella se reflejará una memoria a futuro de lo que podría haber sido y ya no podrá ser, un archivo que mantenga vivo su recuerdo.
Publicaciones coordinadas por Maria Albergamo
La transparencia engaña
La transparencia engaña en el sentido de que no nos dice nada del mundo, ni verdadero ni falso, solo nos dice como funciona en sí misma. La aparente sencillez de su significado es probablemente la razón de la extraordinaria difusión y de su abuso retórico. Cajón de sastre: la transparencia es hoy una metafora cristalizada de gran valor performativo que da lugar a su reutilización continua y a una constante interpretación. El libro es transversal y, por tanto, de interés tanto para el especialista como para el lector inquieto, tanto para el ciudadano como para el político, importa tanto a quien se ocupa de los medios de comunicación como de los procesos sociales. La visibilidad de la web, la intrincada red de información y sus rastros, la hipermediación, la vigilancia masiva, las revelaciones de WikiLeaks. Velos, pantallas, cristales, un panóptico de cristal y una pared opaca de color negro mate. ¿Transparencia? Aprestémonos a discutirla.
Presentación del libro en la Fundación Ortega-Marañón (17 de febrero de 2015)
>Textos
Las imágenes y la transparencia
Asedio a un concepto, reseña crítica por Santos Zunzunegui (Revista de Occidente, nº 409)
Secretos en Red 
¿Transparencia? Cursos de Verano de El Escorial
Notas sobre el encuentro, por Maria Albergamo
El pasado 22, 23 y 24 de julio tuvo lugar en El Escorial, el encuentro “¿Transparencia?”, coordinado por el prof. Jorge Lozano, y en el que, gracias a la hetereogeneidad de los participantes, el tema se pudo abordar desde múltiples perspectivas. En la primera jornada, Ramón Ramos puso el énfasis sobre la mentira, mientras que Fernando Vallespín enmarcó de manera amplia la problemática. En la segunda jornada, el Profesor Juan Alonso, de Sciences-Po, trató el tema de la sospecha, y Miguel Ángel Aguilar nos habló de algunas de las paradojas que surgen al relacionar periodismo y transparencia. En la última sesión, Jesús Sanchez Lambás ofreció una mirada al tema desde el punto de vista legal y juridico. Los alumnos también tuvieron oportunidad de profundizar en el extenso y complejo tema de la transparencia durante las mesas redondas realizadas por algunos componentes del GESC, Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura. Marcello Serra, Profesor de la Carlos III, abordó la transparencia desde una perspectiva mediológica haciendo particular referencia a Internet; Rayco González, de la Universidad de Burgos, profundizó en la relación entre sospecha y transparencia, y Pablo Francescutti ofreció un análisis sobre de la manera en que el diario El País utilizó los datos proporcionados por Wikileaks. Al final, Oscar Gómez ofreció una panorámica de la investigaciónEl fenómeno Wikileaks en España: un análisis semiótico y mediológico (Ref.: CSO2011-23315) en desarrollo. La presencia constante de Jorge Lozano como moderador, así como su intervención “Los secretos de la transparencia”, sirvieron para dar homogeneidad al conjunto.
Dossier Transparencias por Maria Albergamo
Museo y narraciones de Moda
(noviembre de 2012, Coimbra)

Textos publicados en Revista de Occidente
Entrevista a Patrizia Magli, “Nos maquillamos para parecernos a las otras”, Rev.Occidente_397_2014
Florencia y Bagdad: entre mirada y luz, Rev.Occidente_381_2013
Teoría y práctica del museo, Rev.Occidente_370_2012
El estilo y el rostro en E. H. Gombrich, Rev.Occidente_359_2011
Imágenes del seminario organizado en la Universidad de Burgos en el año 2013 en torno a la obra de Umberto Eco, que ese mismo año recibió el doctorado Honoris Causa en dicha institución
Galleria immaginaria di vedute di Roma antica, Giovanni Paolo Pannini (1758)